Patrimonio

Visita guiada A Cabeciña

Costa dos Castros: arqueología, naturaleza y mucho más

Patrimonio arqueológico

El rico patrimonio arqueológico de Oia es el punto de partida de la mayoría de las iniciativas de la Asociación Costa dos Castros. En el marco de actuaciones desarrolladas por la ACdC se incluyen intervenciones en diversos enclaves, entre ellos 3 situados en zonas altas y que parecen formar parte de la misma estrategia de ocupación del paisaje: comparten semejanzas formales y el hecho de estar situados en lugares de gran dominio visual de la tierra y el mar. Los 3 recintos, situados en diferentes parroquias del municipio, son:

  • A Cabeciña: tras varias campañas arqueológicas en este castro situado en Mougás, y de estudio de los petroglifos situados en las proximidades del recinto fortificado, el siguiente paso a dar será la restauración del área onde se hizo la excavación.
  • Cano dos Mouros: en este castro no se han llevado a cabo intervenciones como las de A Cabeciña, pero sí labores de limpieza de vegetación bajo el correspondiente control arqueológico. Para este entorno, situado en la parroquia de Viladesuso, se apuesta por la valorización de la tradición oral a través de la leyenda del Rey Sol.
  • Chavella: en él se han desarrollado acciones de limpieza y topografía, así como varios sondeos valorativos para evaluar su estado y tratar de profundizar en el conocimiento de este enclave de Santa María de Oia.

Castro de Chavella Oia Galicia Rías Baixas Pero las actuaciones arqueológicas de la Asociación Costa dos Castros non se centran exclusivamente en estas 3 localizaciones, sino que también incluyen intervenciones vinculadas a elementos de arte rupestre. Gracias a una campaña de crowdfunding, se acometieron labores de limpieza de vegetación (roza y tala) en la zona de  O Viveiro (Pedornes), en el entorno del petroglifo de Auga dos Cebros, una joya arqueológica por estar considerada la única representación de un barco mediterráneo del II Milenio a.C. en todo el contexto atlántico. Estos trabajos permitieron valorar el estado de este relevante gravado y de otros petroglifos de la zona, así como descubrir algunos nuevos.

Auga dos Cebros. Pedornes, Oia.
Una brigada traballa na limpieza no Viveiro. Abaixo á dereita, o petróglifo de Auga dos Cebros.

Junto a todos estos lugares, un punto arqueológico imprescindible en la Costa dos Castros es la estación rupestre de A Pedreira (en Santa María de Oia). Además de empaparnos de Prehistoria, en este lugar también podemos gozar de unas impresionantes vistas al Monasterio de Oia, el barrio do Arrabal y parte del recorrido del Camino de Santiago Portugués por la Costa.

Patrimonio natural

Estos elementos arqueológicos se sitúan en entornos naturales de gran belleza y singularidad. Ejemplo de ello es el impresionante bosque de las Sobreiras do Faro, próximo a Cano dos Mouros; o los helechos gigantes que hay en O Viveiro, junto al río Vilar.

Pozasde Mougás. Oia. Rías Baixas. Galicia
Pozas de Mougás

En el apartado de patrimonio natural tampoco podemos olvidarnos de las conocidas Pozas de Mougás y la impresionante cascada del río da Fervenza. El mar y la rocosa línea costera son otros de los elementos fundamentales en el paisaje natural de Oia, pero también en la historia de esta zona de las Rías Baixas. Aquí, el Atlántico nos regala sorprendentes panorámicas de horizontes infinitos, al mismo tiempo que atesora secretos sobre batallas navales, naufragios y relaciones comerciales milenarias.

Y mucho más

El patrimonio de la Costa dos Castros también está en su gentes, en su habla, sus fiestas y tradiciones. Y para conocerlas no hay nada mejor que visitar la zona aprovechando algún momento de celebración: festejos tradicionales, semanas culturales, festivales, curros de caballos… Son algunas de las citas fundamentales para entender mejor la esencia de este mágico lugar del Sur de Galicia. En la Asociación también trabajamos en este ámbito, con la colaboración de otras entidades y colectivos vecinales. Fruto de las sinergias creadas se han desarrollado iniciativas como la Fiesta de la Cerveza de La Cabeciña y el Festival del Rei Sol, donde se combina la convivencia vecinal con la puesta en valor de estos dos enclaves castreños.