Ante la escala estatal que está tomando el debate de la participación en arqueología derivado del comunicado en el que anunciábamos la anulación de la Escuela de Campo del castro de A Cabeciña prevista para el próximo octubre, escribimos el siguiente post en castellano.
Queremos clarificar algunas cuestiones, simplemente con el fin de alimentar con datos las opiniones que se viertan en los debates virtuales y en los futuros presenciales que se celebren. Nuestra línea nunca fue ni será el ataque, pero sí queremos defendernos y para éso lo mejor es informar. Luz y taquígrafos. Seremos breves y concisos:
- El proyecto Costa dos Castros es mucho más que una campaña de excavación en el castro de Cabeciña, es un proyecto con actividades durante todo el año y que conlleva tareas de gestión complejas, lo que hace necesario la figura de un coordinador que dé servicio a la Asociación.
- El proyecto se desarrolla en el Concello de Oia, provincia de Pontevedra y surge en 2015 recogiendo una labor de años de la comunidad local canalizada, sobre todo por las cuatro Comunidades de Montes de la costa del Concello. Estas entidades son propietarias del monte que es gestionado de forma comunitaria. Las Comunidades de Montes son entidades con mucha fuerza en Galicia y Costa dos Castros podría servir de ejemplo para que muchas otras realizaran proyectos relacionados con el Patrimonio existente en sus montes.
- El proyecto gestiona diversos elementos patrimoniales situados en terreno propiedad de dichas Comunidades de Montes. Cada decisión económica sobre ellos es consensuada en asambleas con los comuneros.
- Desde el origen, el proyecto se desarrolla bajo fórmulas de arqueología en comunidad con premisas participativas y con unos objetivos finales de desarrollo rural y turístico.
- El proyecto cuenta con el apoyo científico del Incipit-CSIC y está siendo estudiado como caso paradigmático de nuevas formas de hacer arqueología en el marco del proyecto europeo NEARCH
- Dentro de los distintos proyectos a lo largo del año, ensayamos distintas fórmulas de participación, la Escuela de Campo de pago cuya anulación anunciamos en los pasados días es sólo una de las que proponíamos. Idealmente para nosotros en algunos proyectos enfocaríamos la participación hacia voluntariado vecinal, no sólo en excavación, también por ejemplo formando en registro 3D de petroglifos. Desgraciadamente, ninguna de estas fórmulas es posible con la actual ordenación legal del voluntariado.
- Hay que diferenciar participación mediante voluntariado y formación. El voluntariado, debe estar sujeto a la Ley de Voluntariado (no haber remuneraciones ni pagos por parte del voluntario, tener los gastos de manutención cubiertos, etc…). Las actividades de formación están fuera del ámbito de aplicación de la Ley de Voluntariado.
- En cuanto a los Convenios Colectivos, “son una de las fuentes reguladoras laborales, pero como normas de naturaleza muy específica no son en principio aplicables a otras relaciones jurídicas como la de voluntariado o las prácticas académicas” además “es dudoso, cuando menos que un convenio colectivo pueda regular la actividad de voluntariado”. Las citas son tomadas de una respuesta no vinculante en la que desde la Secretaría General de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social con fecha 21 de abril de 2016 se emite una opinión al respecto tras consulta enviada por escrito desde Costa dos Castros.
- Esta consulta viene a demostrar que lo que se hizo desde Costa dos Castros fue tratar de conocer la realidad legal al respecto, conocer el marco en el que se podrían desarrollar las actividades, lo que no es siempre fácil. Además se intentó contactar con las partes implicadas para exponer el caso y tratar de buscar alguna solución.
- En la reunión posterior con fecha 3 de junio de 2016 desde Inspección de Trabajo no se alude a que la actividad sea inviable por el II Convenio Colectivo da Actividade Arqueolóxica en Galicia o la Ley de Voluntariado sino a que una Inspección de Trabajo podría interpretar la existencia de una relación laboral. Es decir, independientemente de que la actividad sea en Galicia o arqueológica, cualquier actividad con voluntariado realizada en el Estado español es susceptible de ser entendida como una relación laboral si ésta es denunciada.
Sobre el crowdfunding y la organización de CdC
- Costa dos Castros es actualmente una Asociación formada por representantes de cuatro Comunidades de Montes del Concello de Oia, a razón de dos representantes por comunidad (Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y cuatro vocales).
- Mediante la Asociación, las Comunidades optimizan recursos compartiendo servicios comunes a las cuatro: una misma marca, una comunicación integral, gastos de coordinación, en suma, aunar esfuerzos.
- Independientemente de ésto, los proyectos en terreno de cada Comunidad, son promovidos por dicha Comunidad. Mougás y Sta. María de Oia, que son en las que se llevaron a cabo proyectos de excavación contratan una unidad de excavación para tal fin.
- El proyecto de excavación no es financiado por los participantes en los cursos de formación, sino por las Comunidades.
- Sobre la base de esa unidad de excavación, en el proyecto de Cabeciña de 2016 se propone ‘añadirle’ a modo de ‘mochila’ un curso de formación internacional que ayudara a la difusión del proyecto más allá de nuestras fronteras y a concienciar a la comunidad local a través de los ojos foráneos.
- La intervención duraría un mes y el curso asociado, las dos semanas centrales, con la intención de que los participantes estén presentes en el momento de mayor efervescencia del registro arqueológico. El curso estaba organizado en torno a sesiones teóricas, visitas a otros yacimientos para conocer el contexto y sesiones prácticas. El tiempo porcentual que los participantes estarían en campo con respecto al tiempo global de la intervención no parece que justifique que se piense en ellos como mano de obra.
- Los objetivos arqueológicos de la campaña – excavar una cabaña localizada en anteriores campañas y agotar un nivel que quedó sin excavar totalmente en la anterior – no cambiarían en función de que se realice el curso o no, por lo que de mantenerse la campaña sólo con la unidad de excavación, se mantendrían los objetivos.
- Los participantes pagarían la tasa del curso a DigVentures, empresa arqueológica británica autorizada y especialista en este tipo de cursos y éstos aportarían el personal pertinente para realizar el curso manteniendo las ratios: a más participantes apuntados, más técnicos-formadores.
- Además, DigVentures aportaría el Digital Dig Team, una herramienta desarrollada por ellos con la que se puede hacer el registro con tablets o smartphones y dejarla accessible en su web para sus colaboradores. Dicha herramienta resulta enormemente intuitiva y didáctica para explicar el proceso de registro arqueológico al tiempo que rigurosa y profesional.
- DigVentures es una empresa rigurosa que hace arqueología de calidad, más allá de estar o no de acuerdo con el modelo que proponen, que en nuestra opinión es válido. Cobran a sus clientes por un servicio y llevan años haciéndolo, algo que indica que lo hacen bien. Tienen las certificaciones necesarias para desempeñar esa función.
- Nadie de Costa dos Castros se lucra con lo que pagan los participantes y aunque así fuese tampoco lo encontraríamos ningún problema si se les está dando un servicio directo.
- El resto del crowdfunding, los otros niveles de participación, no se utiliza para gastos del personal habitual sino para poder llevar a cabo proyectos. Por ejemplo, lo obtenido en 2015 en la categoría “Botando Raíces” se utilizó para la creación de un arboreto en Mougás o la de “A Barca de Pedra” para fondos para la limpieza del petroglifo de Auga dos Cebros.
- Para los gastos generales de la Asociación, ésta se nutre de pequeñas colaboraciones de empresas y sobre todo de una subvención aprobada en el pleno del Concello de Oia de 11.000 € para el presente 2016.
- El coordinador del proyecto factura a la Asociación ya que su labor se enfoca a lo común y no a una Comunidad específica. Cuando hay proyecto arqueológico, actúa de auxiliar para reforzar el equipo.
- Viendo el presupuesto anual de la Asociación se puede deducir que la retribución anual del coordinador no es, digamos, exagerada.
- En 2015, antes de la constitución de la Asociación, el coordinador aceptó un retraso indefinido de un pago de 7.000€ para que el proyecto siguiese adelante invirtiendo esos 7.000€. Dicho pago aún no se realizó. Este hecho no se enuncia a modo de queja sino para evidenciar que no parece ser el lucro la motivación principal de este proyecto.
- Al margen de ese monto pendiente de cobro, en el presente 2016, la Asociación tiene CIF provisional y está pendiente de que llegue el papeleo final de la Xunta para poder inscribirse en el listado de Asociaciones municipales y firmar convenio con el Concello. Ésto quiere decir que en lo que va de año, el coordinador tampoco pudo facturar.
A la vista de ésto se puede valorar si este tipo de intervención, planteada en las coordenadas y dimensiones aquí esbozadas y que son las que las comunidades pueden soportar, se puede realizar o no bajo un modelo estándar de arqueología comercial (contratando a una empresa de arqueología) y entra dentro de la categoría de actividad lucrativa y simplemente de negocio, o más bien requiere un modelo de organización distinto que se adapte a las necesidades tanto económicas como sociales de su contexto.